RUEDA DE VENTAS
El Banco Central (BCRA) terminó la rueda con ventas por US$ 145 millones para atender la demanda y el pago de importaciones. De esta forma, en apenas dos días ya se desprendió de US$ 295 millones para que el peso no se deprecie en forma tan acelerada. A partir de esta fuertes intervenciones, las reservas internacionales cayeron a US$ 37.865 millones, y otra vez rompieron el piso de los US$ 38.000 millones. El dólar blue cerró estable a $290 en la punta vendedora y los tipos de cambio financieros cortaron una racha de cinco bajas consecutivas y operaron en alza, según los principales indicadores del mercado cambiario. El dólar blue cerró en $ 286 para la compra y después de la suba de ayer la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en el 82%. Las ventas acumulan en noviembre poco más de US$ 530 millones y ya superaron el total de ventas de octubre. Las cotizaciones financieras en la bolsa porteña, cortaron una tendencia de cinco bajas consecutivas y el dólar Contado con Liquidación gana 75 centavos hasta los $305, con una brecha con el tipo de cambio oficial mayorista que llegó al 91%. El MEP o dólar bolsa trepó hasta los $292,38 y la diferencia con el oficial llega al 82,5%.
INDUSTRIA EN SUBIDA
La producción industrial mostró una suba del 4,2% interanual en septiembre, pero cayó 0,2% respecto de agosto, mientras que la actividad de la construcción subió en el mismo mes un 5,2% y también bajó un 2,9% en la medición desestacionalizada. Según informó el INDEC, la producción manufacturera acumula en el año una suba del 6,0%, mientras que la industria de la construcción creció un 6,3% en la misma comparación respecto de los nueve primeros meses del año anterior. El indicador de la serie tendencia - ciclo del Índice de Producción Industrial (IPI) registró una variación negativa de 0,4%respecto al mes anterior, mientras que en el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestra un descenso del 1,2%, en igual medición. En la medición desestacionalizada, el ISAC registró la mayor caída de los últimos seis meses, mientras que la industria revirtió la suba que había tenido en agosto. En el tercer trimestre del año la producción manufacturera registró un promedio acumulado de crecimiento del 6,0% y la construcción del 6,0%, pese a que en ese período la actividad económica fue afectada por la falta de gasoil, que comprometieron el abastecimiento logístico y restricciones en las importaciones que afectaron los sistemas de producción. Para septiembre pasado, trece de los dieciséis sectores de la industria presentaron subas interanuales, lideradas por el de Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, que subió un 14,0%.
CONFIADOS
Los CEOs argentinos se mostraron optimistas en su mayoría con respecto al crecimiento de sus empresas y del país para los próximos tres años, en una encuesta mundial de la consultora KPMG. Denominada "CEO Outlook 2022. Crecer en un contexto desafiante", recogió la opinión de 1.325 ejecutivos globales, de los cuales 50 son de la Argentina. El comunicado que informó los resultados de la muestra detalló que "los CEOs argentinos confían en crecer a pesar del contexto difícil que se vive internamente y las permanentes acechanzas geopolíticas del mundo" y precisó que "el 94% confía en las perspectivas de crecimiento de su compañía y del país". El nivel de confianza reflejado en el relevamiento del actual calendario mostró que la "mejora equivale a 2 puntos más que en la encuesta del año pasado, en tanto que es superior en 3 puntos la ponderación de sus pares sudamericanos y nada menos que 9 puntos la global en cuanto a la empresa. Con relación a la confianza en el país, el guarismo argentino supera al 88% sudamericano y al 85% global". Además, el relevamiento arroja que "en cuanto a la perspectiva de la economía global, los ejecutivos argentinos aparecen bastante más escépticos (64%) que en 2021 cuando un 78% se mostraba optimista".