InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
lunes, 16/jun/2025 - 19:54
 
Cubierto con lluvias
12.2ºC Viento del Nordeste a 7Km/h
Cubierto con lluvias
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del sábado, 07/dic/2013 de La Auténtica Defensa.

Realidades en obesidad:
¿Es perjudicial el consumo de sal?
Por Dra. Susana Martínez






(imagen solo ilustrativa)

Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC), el exceso de sal está relacionado con la presión arterial alta, el sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con las estadísticas de los CDC, la obesidad infantil en los Estados Unidos se ha triplicado en las últimas tres décadas, y en Australia los números parecen mostrar conclusiones similares. Por lo tanto, limitar la ingesta de sal daría lugar a menor consumo de bebidas endulzadas con azúcar, lo que reduciría la obesidad infantil.

Muchos estudios demuestran la relación entre la ingesta de sal y el consumo de líquidos. El riesgo de tener prehipertensión era el doble en los niños que consumían las mayores cantidades de sal, pero el riesgo entre los niños con sobrepeso y los obesos era más del triple.

En lo que se refiere a las cuestiones de la obesidad de los adultos, hay muchos estudios documentados que demuestran la relación entre la ingesta de sal y el consumo de líquidos. Se ha demostrado que la reducción en el uso de sal reduce la ingesta de líquidos en su conjunto, y en consecuencia lleva a una reducción en el consumo de bebidas azucaradas.

Los datos de un estudio que se publica en el último número de Progress in Cardiovascular Disease ponen de manifiesto que la reducción completa del consumo de sal debería ser una potente medida contra la obesidad y, por tanto, de algunas patologías relacionadas con ella.

HeikkiKarppanen, de la Universidad de Helsinki, y EeroMervaala, de la de Kuopio, ambas en Finlandia, señalan que una reducción media de entre el 30-35 por ciento en el consumo de sal durante 30 años se ha asociado con un descenso (entre el 75-80 por ciento) en la mortalidad por ACV y enfermedad cardiaca en personas con una edad media de 65 años, según los datos del estudio llevado a cabo en este país.

Los investigadores han puesto de manifiesto que los datos del Instituto Americano de la Sal indican que la ingesta de sal aumentó en un 50 por ciento en Estados Unidos desde 1980 a 1990. "Sin embargo, el hallazgo más interesante de los datos de observación en Estados Unidos es la relación entre el consumo de sal y la obesidad. El sodio produce un incremento progresivo de sed, pero también de otro tipo de bebidas que suponen un incremento de calorías.

Los mismos constataron que estudios experimentales previos han revelado que reducir la ingestión de sal lleva a una reducción del consumo de bebidas refrescantes azucaradas y de otro tipo. "Actualmente la ingestión de sal en las personas jóvenes es innecesariamente alta porque en la mayoría de los países, hay sal oculta añadida a los alimentos por la industria alimenticia" dijeron. "No solo la reducción de ingesta de sal reduciría la tensión arterial en niños, sino que también podría desempeñar un papel en la reducción de obesidad".

Unconsumo excesivo de salcontribuye a la presión arterial elevada, uno de los principales factores de riesgo para los ataques al corazón y cerebrales, al igual que otros problemas de salud que incluyen insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y Alzheimer.

Dra. Susana Martínez

Médica de SU.MA.NO.


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-